Qué es una fuente de información, tipos y ejemplos

Seguramente cuando vas a iniciar un trabajo, proyecto o aprender sobre un tema te has preguntado dónde encontrar la información correcta, o cómo saber cuál es la confiable. Si quieres aprender sobre las fuentes de información y su clasificación, lee este artículo.

by Santiago Alzate
update May 10/2022

Hoy en día buscar información no es una tarea difícil, pues ya no hay que desplazarse a una biblioteca a buscar un libro o algo similar, no. Simplemente con acceder a internet y con buscar una palabra aparecen multitud de artículos, noticias, investigaciones, vídeos y demás que hablan sobre el tema.

Realmente lo que resulta complicado es determinar qué tan confiable -y de calidad- es la información que nos acaba de arrojar el navegador, ya que en este tiempo la cantidad de información y contenido que se genera a diario es a gran escala.

Para empezar veamos la definición del tema central de este artículo

¿Qué son las fuentes de información?

Se entiende como fuente de información a todo tipo de recurso -escrito, documental, fotográfico y demás- o instrumento que proporcione datos para saciar una necesidad informativa o de conocimiento. Es decir, que las fuentes de información permiten adquirir conocimiento sobre determinado tema o práctica, además, son útiles para ampliar la búsqueda.

Las fuentes de información también nos permiten obtener los datos para reconstruir hechos sobre lo que deseamos conocer.

Entonces… ¿cómo sabemos que la fuente de información que tenemos es la adecuada?

Bueno, antes que nada ten en cuenta que las fuentes de información que obtengas pueden ser ligeras o profundas, dependiendo un poco del nivel de búsqueda que requieras y hagas.

A ver, lo que queremos que tengas claro es que el objetivo de las fuentes de información es facilitar la localización e identificación de datos, pero puedes encontrar muchos, por eso, determinar los datos adecuados depende del nivel de las necesidades que tengas y que tanto deseas profundizar.

Retomemos el panorama actual de la información. Estamos claro que podemos acceder a muchas fuentes de información, ¿verdad? Por tanto, es más que necesario aprender a identificar las fuentes fidedignas y pertinentes para lo que queremos aprender o investigar, ya que de ello también depende el resultado que vayamos a obtener.

fuente de información

Hay diversos tipos de fuentes de información, principalmente tres niveles, los cuales nos ayudan a determinar cuáles datos son más confiables que otros. Conócelos a continuación.

Principales tipos de fuentes de información:

Fuentes de información primarias

Las fuentes de información primarias son aquellas que contienen información nueva u original, es decir, que no ha sido recogida de antemano o modificada posteriormente. Las principales son monografías, artículos científicos (papers), libros, revistas, estadísticas o enciclopedias.

Como puedes ver entre los ejemplos son fuentes veraces de las cuales podemos obtener directamente información que no ha sido reseñada antes.

Fuentes de información secundarias

Las fuentes de información secundarias son aquellas que ya han procesado, mediante análisis, interpretaciones o reorganización de datos, la información de las fuentes primarias. Por lo tanto, lo que hacen es proporcionar citas y facilitar o indicar la localización de los documentos originales y fidedignos, por ejemplo: a través de las referencias bibliográficas.

Este tipo de fuentes son bibliografías, catálogos, bases de datos, periódicos que hacen alusión a hechos históricos, remite entonces a fuentes históricas, etc…

Fuentes de información terciarias

Las fuentes de información terciarias lo que hacen es recopilar fuentes de información primarias y secundarias. Es decir que sirven como apoyo para buscar datos o para obtener una idea general sobre algún tema, pero deben remitir siempre a la fuente primaria o secundaria de donde tomó la información.

Algunas son; bibliografías, almacenes, directorios, donde se encuentran la referencia de otros documentos, que contienen nombres, títulos de revistas y otras publicaciones

Ejemplos de fuentes de información

Hay diversos recursos que se consideran fuentes de información. Estos son: grabaciones audiovisuales, grabaciones auditivas, libros, artículos, prensa escrita, testimonios, relatos, reseñas, ensayos, sitios web, reflexiones, listados bibliográficos, índices, fotografías, filmaciones e incluso ilustraciones, y todas las que te hemos comentado a los largo de este artículo.

En líneas resumidas, se puede considerar una fuente de información a cualquier soporte que permita capturar y preservar la información, para recuperarla luego.

Ahora bien, ¿cómo elegir las fuentes de información adecuadas?

Debes tener claro que para empezar hay que hacer una buena búsqueda de fuentes, navegar de un lado a otro. Y para elegir las más adecuadas a lo que estás necesitando te recomendamos leer, interpretar, comparar y evaluar la información seleccionada para verificar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial.

Además, revisa si existen planteamientos contrarios entre uno o más autores. Si los conceptos fundamentales se explican con claridad y profundidad suficiente, o si es necesario buscar más información.

Ten en cuenta también la clasificación de las fuentes, identifica si es primaria, secundaria o terciaria. Recuerda que las dos últimas las elaboran especialistas en el área, por ende, puedes aprovechar su interpretación y las fuentes originales de las que se basaron.

¿Qué tal te ha parecido aprender sobre lo que son las fuentes de información y los tipos en los que puedes clasificarlas?

Si te ha gustado o tienes alguna duda que no hayamos abordado, ¡escríbenos! Por otro lado, si quieres aprender sobre Ciencia de Datos y todo lo relacionado a ellos, síguenos aquí y en nuestras redes: Facebook - Instagram - LinkedIn

Sugeridos

Noticias

7 causas por las que fracasa un proyecto de datos

Ciencia de Datos

Todo lo que debes saber sobre el análisis de datos

Ciencia de Datos

Importancia de tener una política de tratamiento de datos personales en tu empresa

Datos personales

Importancia del análisis de los datos de marketing y ventas

Marketing

¿Cómo proteger los datos personales de tus clientes?

Datos personales

Data Storytelling: lo que debes saber para contar buenas historias con datos

Marketing de datos

En Cognityve creemos en la tecnología como motor de crecimiento de la sociedad. A través de nuestro trabajo queremos ayudar a crear una sociedad más justa e inclusiva, apoyando sectores que han sido aislados por diferentes razones.
Suscríbete a nuestra newsletter y obtén información para aprender constantemente y conocer los diferentes proyectos en los que estamos trabajando.

Copyright © 2021 - 2024 Cognityve - All Rights Reserved