Todo lo que debes saber sobre el análisis de datos
Qué es el análisis de datos, qué tipos hay según la investigación que se está realizando, cuáles son las ventajas de hacer un análisis de datos y muchas preguntas más resolvemos en este blog. ¿Me acompañas?

¿Qué es el análisis de datos?
El análisis de datos es el proceso por el cual se examinan conjuntos de datos con el fin de obtener conclusiones sobre la información, y con ello tomar decisiones de negocio, o ampliar el conocimiento sobre el mismo.
Para llevarse a cabo, los datos se someten a operaciones matemáticas, estadísticas y lógicas para manipular, organizar, limpiar, presentar los datos en diferentes formas y evaluarlos para obtener los insights que apoyen las decisiones que ayudarán a alcanzar los objetivos.
¡Ojo! Ten en cuenta que dichas operaciones no se definen previamente porque la recolección de datos puede revelar dificultades. Más adelante veremos el paso a paso que se realiza en un análisis de datos.
Técnicas de análisis de datos
Hay diferentes técnicas, las principales que se suelen usar para analizar los datos se dividen en dos macrogrupos: análisis cuantitativos y análisis cualitativos.
👆 En los análisis cuantitativos la información se expresa de manera numérica: cálculos de distinta naturaleza, o visualmente a través de gráficos y tablas.
Nota: este método proporciona indicaciones sobre cómo cuantificar el impacto de las causas del problema, pero no responden directamente sobre el cómo y qué problema abordar primero.
✌ ️El análisis cualitativo responde directamente a las preguntas “cómo, por qué, qué” en forma de texto y/o verbal, o en ocasiones también en gráficas. Se basan en la interpretación.
Con base en el tipo de información se recurre a una de las técnicas.
Además, de las técnicas mencionadas existen diferentes tipos de análisis de datos que pueden usarse dependiendo de las necesidades y las preguntas de la investigación. Te explico en que consisten en la siguiente imagen.
¿Te gustaría aprender sobre marketing de datos? Lee esta entrada que hicimos para ti
Pasos para hacer un análisis de datos
¿Quieres saber cómo se hace un análisis de datos? ¡Sigue leyendo!
Para hacer un buen análisis de datos y extraer los insights más valiosos para la empresa es importante conocer y seguir el orden adecuado durante la investigación.
1. Definición de la pregunta
¿Cómo va a tener éxito un análisis de datos si no hay claridad sobre lo que se está buscando resolver? No es posible.
Por eso hay que comenzar seleccionando la pregunta correcta, te recomendamos que sean preguntas medibles, claras y concisas. La pregunta, problema u objetivo, como quieras llamarlo, va a guiar las fases posteriores; cómo elegir las fuentes de datos correctas, qué medir, qué considerar, etc.
Este primer paso también va ir dando luces sobre la elección de la mejor técnica y herramientas a utilizar.
2. Establecer las prioridades de medición
En este punto hay que decidir entre: qué medir y cómo medirlo. El primero analiza qué tipos de datos necesitas y el segundo es importante tenerlo claro antes de la recolección de datos porque el proceso de medición respalda o desacredita el análisis más adelante.
3. Recolectar los datos
La recolección de datos es necesaria para aportar a las necesidades finales del proceso, Los comportamientos a evaluar y los aspectos a medir. Estos datos se pueden recolectar de distintas fuentes: bases de datos, ERP, alimentación de sitios web, redes sociales, encuestas, observación, entrevistas, entre otros.
Toda esta información puede ser estructurada y no estructurada. Por ello, los demás pasos son esenciales, pues preparan los datos para el análisis y las interpretaciones.
Para este proceso te damos estos consejos:
- Determina qué información es relevante.
- Define un sistema de almacenamiento y asignación de nombres de archivos. Que sea compartido.
- Procura mantener los datos organizados con registro de fechas de recopilación y demás datos útiles.
4. Procesamiento de datos
Como te mencioné, luego de recoger los datos hay que procesarlos para ir preparando la información adecuada para la necesidad que se está buscando resolver. En este paso se suelen aplicar medidas como la comprobación de la integridad referencial o la conversión de los datos a un formato útil para su posterior procesamiento.
5. Limpieza de datos
Luego de que los datos han sido organizados y procesados, se deben limpiar. Esto quiere decir que es normal que se encuentren datos incompletos, duplicados o erróneos, por ende es vital corregirlos.
Limpiar los datos es una forma de garantizar que los resultados de los análisis son coherentes y fiables.
Ten en cuenta que, por lo general, el procesamiento y la limpieza de datos son las fases que más consumen tiempo, eso depende un poco del volumen de datos.
6. Análisis de datos
¡Es el momento de realizar un análisis profundo de la información! Cuando ya tienes los datos recopilados y limpios, llegas al paso donde se analizan los datos, siempre teniendo en cuenta la pregunta del paso 1.
El análisis de datos se puede abordar de maneras muy diferentes, lo cual se define según las técnicas elegidas. No obstante, hay algo en común independientemente de las técnicas, y es la comunicación entre las partes interesadas, pues no olvides que todos deben estar enfocados hacia el mismo objetivo.
7. Interpretar los resultados
Después de analizar los datos y crear las visualizaciones, llega el turno de interpretar los resultados.
Servirá mucho hacerse estas preguntas: ¿Responden los datos a la pregunta original? ¿Cómo?¿Hay alguna limitación en las conclusiones, algún ángulo que no se haya considerado?
Si la interpretación se sostiene a estas preguntas, es probable que tengas una conclusión efectiva.
Beneficios de hacer un análisis de datos en tu empresa
Como ya debes de saber en este momento, los análisis de datos pueden tener distintas aplicaciones, desde empresas pequeñas, medianas, grandes hasta para organizaciones estatales. Pero ¿qué ventajas pueden tener si hacen un análisis de datos?
- Capacidad de tomar decisiones de negocio basadas en hechos, de forma rápida e informada
- Identificar problemas de rendimiento que requieren atención y solución oportuna
- Comprensión profunda de los clientes en cuanto a requisitos, preferencias y necesidades
- Mejor conocimiento del desempeño financiero
- Reduce costos y aumenta los beneficios
¡Hasta aquí la información que queríamos compartirte! Cuéntanos si te gustó y te pareció útil, y si adicional tienes dudas, también nos las dices y te ayudamos.
Si quieres aprender más y tener más contenido de valor sobre Ciencia de Datos y tecnología, síguenos en nuestras redes sociales: Instagram y Facebook

7 causas por las que fracasa un proyecto de datos

Todo lo que debes saber sobre el análisis de datos

Importancia de tener una política de tratamiento de datos personales en tu empresa

Importancia del análisis de los datos de marketing y ventas

¿Cómo proteger los datos personales de tus clientes?
